Arrancamos el año con el apoyo de Kaizen, que nos abre las puertas de su casa para tener una Meetup de lujo con un amigo internacional. En esta oportunidad contamos con nuestro gran Federico Toledo que viene nada menos desde Estados Unidos para hablarnos de «Estrategias de pruebas.»
Fede nos brindó su perspectiva en las estrategias de pruebas, que muchas veces en distintas organizaciones dedicadas al desarrollo de Software, se ve que no siempre están completas, no son las más adecuadas o quizá funcionaban bien al momento en que se establecieron, pero como no se revisaron y no se ajustaron entonces están obsoletas.
En esta charla abordó dos grandes puntos en particular para atacar estos problemas.
– Cómo podemos revisar nuestra estrategia de pruebas, de forma sistemática y cubriendo las distintas áreas de calidad que son de interés para nuestro contexto.
– Cómo los testers pueden capacitarse en estas metodologías, pudiendo tener un background general sobre diversas áreas de calidad, para así poder identificar riesgos y disparar acciones cuando haga falta.
Para finalizar el 2019 trajimos dos charlas interesantísimas y dinámicas en torno a lo que implica trabajar en equipo de manera eficiente.
Gabriel “Pato” Montero de Peregrinus, nos brindó un taller sobre metodologías ágiles. Mediante desafíos grupales nos ayudó a ir descubriendo los valores de equipo que implica trabajar en Scrum y alcanzar nuestros mejores resultados.
De una manera divertida aprendimos sobre cómo se trabaja en Sprint, los valores de Scrum, entre otras cosas que tienen lugar en el mundo Agile.
Por otro lado, alineado con la charla de Pato, tuvimos a Gastón Cabana y Dinorah Margounato que nos hablaron sobre gestión de equipos de alto desempeño y nos ayudaron de forma lúdica a reflexionar la importancia de la comunicación cuando se trabaja en equipo hacia un objetivo común, e ir identificando los aspectos fundamentales para alcanzarlo como tarea conjunta.
Pasando el último tramo del año, en un día lluvioso pero que no fue excusa para los 40 nahualitos que se arrimaron, disfrutamos una Meetup cargada de buena onda y grandes historias en las oficinas de Modelit, que nos abrieron las puertas y ayudaron a que todo saliera más que bien.
En esta oportunidad contamos con el Desarrollador duraznense Álvaro Videla, que vino desde Suiza a contarnos su aventura en este mundo de las tecnologías, donde se ha desempeñado en algunas de las empresas más importantes a nivel mundial y actualmente se encuentra en Microsoft. Por el otro lado, hablamos de Ciberseguridad con Ma. Emilia Irrazabal (Especialista en Seguridad de la Información) y Sabrina Lanzotti (DevSecOps & SysAdmin), dos genias que nos acercaron un poco a ese mundo y además nos contaron lo que vienen haciendo con HackLabGirls.
Álvaro, nos acercó una charla motivante para contarnos los desafíos que se le presentaron en su laberinto en busca de sueños, dejando grandes enseñanzas y consejos para alcanzar los nuestros. Inspirado y en busca de nuevas oportunidades, decidió embarcarse definitivamente en el mundo IT, en parte, gracias a la recomendación de un amigo que estaba inmerso, y paso a paso fue pasando de vender ravioles y vivir con su esposa en el cuarto de la casa de una tía, hasta donde se encuentra hoy en día trabajando en Suiza.
Como nos contó, esos pasos no fueron fáciles, y a pesar de las dificultades que suponía no tener formación académica, vivir en el interior y no contar con fácil acceso a internet por el año 2006, fue encontrando su lugar en la industria con perseverancia. En un país menos informatizado en los primeros años de este siglo, Álvaro había comenzado profesorado de Historia, hasta que tuvo que abandonar esa idea y encontrar la manera de ir por su lugar en el mundo, bajando a tierra sus metas para pensar en grande y accionando en consecuencia, definiendo objetivos claros y reconociendo los obstáculos.
Fue así que nació su primer proyecto, con la meta de diseñar una versión similar a lo que hoy es Google Maps pero de su localidad, que luego utilizaría como carta de presentación en las entrevistas de trabajo e ir avanzando hacia la salida de su laberinto. Tomando sus palabras, lo siguiente resume la charla en alguna medida:
Mi laberinto no necesariamente es tu laberinto
En base a esto, cada uno es lo que hace en un camino que cambia constantemente, donde las decisiones y convicciones forjan los resultados. Por eso nos alienta a pensar en grande y tomar la iniciativa para reconvertirnos y luchar para salir adelante. Su interesante aventura pasó por Durazno, Montevideo, China, Rusia, Suiza entre otros países, y ahora en Nahual nos dejó su huella más importante que se muestra en la actitud, el compromiso y no abandonar los sueños.
Más tarde, tuvimos la suerte de contar con la presencia de Sabrina y Ma. Emilia que nos acercaron su experiencia como referentes de la comunidad de HackLabGirls, que tiene como objetivo principal acercar mujeres hacia el rubro, ya que cuentan aún con escasa participación, por lo que desmitificar ciertos aspectos que las mantienen distantes es todo un desafío. Algunos datos que nos proporcionaron según encuestas, es que el interés por la rama científica en las chicas desciende entre primero y tercero de liceo, por ello se enfocan en revitalizar este interés en las niñas-adolescentes con la intención de sumar más mujeres capacitadas en tecnologías al futuro.
También nos contaron cómo en tiempo récord y “Remando en dulce de leche”, trajeron hacia Uruguay un gran evento de nivel internacional representando HackLabGirlsLatam que tuvo una excelente recepción del público y apoyo de todos lados. De lo cual, resaltaron la importancia del papel de las comunidades y las buenas ideas para impulsar a las diversas colectividades.
Como no podía ser de otra manera, teniendo en cuenta la especialidad de ambas, nos enseñaron algunas bases y principios en Ciberseguridad como lo son la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, así como también los diferentes roles dentro del sector y dejando claro el abanico de posibilidades que nos ofrece, ya que es una rama que necesita cada vez más personas capacitadas.
Resumiendo, pasamos una Meetup muy motivante, con grandes personas y sentido de pertenencia en las dos charlas, ya que una constante fue la superación, el esfuerzo y las ganas de concretar sueños o metas, porque nada es imposible con voluntad si enfrentamos nuestro laberinto, porque la salida está y con perseverancia tarde o temprano todo se encuentra.
Como siempre, ¡ Te esperamos en nuestras próximas actividades para seguir compartiendo y aprendiendo!
Con la vista hacia el centro del país y el anhelo de acercar nuestra comunidad a más gente, nuestras nahualitas Johana Ríos y Alex Altez nos cuentan su experiencia en este post, donde emprendieron un viaje que estuvo cargado de experiencias y aprendizajes teniendo la responsabilidad de representar a Nahual, siendo Speakers a la par de otras personalidades internacionales del área IT en la DuraznoConf.
Tempranito el jueves por la mañana, partimos desde Montevideo a Durazno con otra Speaker de la conferencia –productora de videojuegos– que tuvimos la suerte de conocer en el viaje. Se hizo súper entretenido intercambiando ideas y aprovechando para comentarle sobre nuestro proyecto. Todo el tiempo estuvimos pensando sobre la charla, desde el primer momento que llegamos al evento hasta la cena del jueves.
Queríamos que saliera todo a la perfección para dejar una buena imagen de Nahual, lo que nos ocasionó un poco de ansiedad, pero eso fue hasta que nos vimos las caras en la cena con los otros Speakers, que nos ayudaron a enfocar la charla y nos dimos cuenta de que todos estaban igual. Fue agradable saber que estaban en la misma sintonía que nosotras, pensando en comer y ultimar detalles de la charla, aprovechando por supuesto para hacer Networking y disfrutar de la cena conversando de temáticas interesantísimas.
Finalmente, ¡el día de la charla llegó!
Ese viernes madrugamos, y en el desayuno nos encontramos con nuestros nuevos amigos (los otros Speakers), con los que compartimos otro rato más de intercambio y luego nos fuimos a UTEC, un lugar super acogedor y lindo arquitectónicamente donde se desarrolló el evento.
Empezó la conferencia en Streaming para todo el mundo y la primera charla estaba relacionada con las habilidades blandas que íbamos a mencionar, lo que nos dió pie para luego enganchar la nuestra y sentirnos en sinergia con el evento.
Antes de presentar nuestra charla la ansiedad había bajado, gracias a los consejos que nos hicieron sentir mucho más tranquilas y confiadas que podíamos hacerlo bien.
Aquí te dejamos la grabación de nuestra charla en la DuraznoConf, para que puedas conocer más sobre Nahual con nosotras.
Luego de la charla, ambas nos sentimos super conformes y contentas de como salió, pero sobre todo del recibimiento que tuvimos en las redes sociales de los que pudieron escucharnos, y también a lo largo del día con gente que se acercó preguntando interesados en Nahual -entre otras cosas-, dejando una sensación positiva.
Nos fuimos con una gran experiencia al conocer referentes internacionales en su área, que estuvieron a la par nuestra hablando de temas interesantísimos. Cada charla de los demás Speakers, tenía algo de soft-skills (Habilidades blandas) con un propósito para la sociedad que conectaba con la nuestra.
En resumen, nos llevamos aprendizajes inolvidables de todo tipo, que más allá de lo técnico, se ganó mucho en lo humano, y esto último creemos que fue algo super importante, ya que en nuestra opinión el evento logró con creces mostrar ese “lado humano de la programación” como se había planteado en el slogan de la Conferencia.
Así fue la #DuraznoConf, un evento donde prima la diversidad y la alegría.
Estamos evolucionando y gracias a la colaboración de José Carvallido, ahora tenemos meetups filmadas para seguir difundiendo conocimiento!
¡Gracias José por sumarte a Nahual!
13 de Julio – Accesibilidad y tips para aprender nuevas tecnologías
Antonella Clavero se acercó a charlar con nosotros sobre TIPS para emprender el aprendizaje de nuevas tecnologías.
Antonella nos contó su historia, hace poco descubrió su interés sobre desarrollo de software y comenzó un camino autodidacta para formarse en esta área, realizando un cambio radical del camino que había elegido antes (Administración).
Ella nos dio tips y consejos de como emprender este viaje a la hora de iniciarnos en este mundo de tecnología.
Y regresó a la Meetup la genia de Lisandra Armas, esta vez vino a contarnos sobre Pruebas de Accesibilidad.
Ella nos cuenta lo siguiente sobre su charla, «Vivimos en un mundo donde la tecnología ya forma parte de nuestras vidas. Actualmente existen más de 1240 millones de sitios web en internet, Google Play cuenta aproximadamente con 3.8 millones de aplicaciones en el mercado y Apple App Store con 2 millones de aplicaciones, pero ¿Cuántas son accesibles para personas con discapacidad?
Cuando una compañía lanza una aplicación mobile o sitio web al mercado debe considerar la accesibilidad como un factor importante ya que existen más de mil millones de personas que viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi el 20{829195a5488bd04a0509a75766a870366a8996ab501962247a2a43e2a1254d49} experimentan dificultades considerables en la vida cotidiana.
El objetivo de la charla fue conocer un poco más sobre el área de Accesibilidad, además estuvimos viendo cómo nosotros desde nuestro rol de tester en un proyecto podemos promover la importancia del desarrollo de sistemas accesibles con prácticas que están al alcance de todos.»
Lisandra es ingeniera informática con más de 5 años de experiencia en el área de testing. En estos últimos años se ha especializado en el área de usabilidad y accesibilidad en aplicaciones web y móviles. Ha realizado publicaciones de artículos referentes al testing e impartido charlas y talleres sobre usabilidad y accesibilidad en varios eventos. Desde 2015 forma parte del equipo de Abstracta trabajando con equipos de Uruguay y el exterior como analista y líder de proyectos.
Comienzó el 2018 y continuamos con las Meetups en Pyxis
27 de Abril: Inteligencia Artificial y Seguridad
Benjamín Machin de IDatha nos habló sobre: Inteligencia Artificial: qué es y cómo afecta nuestra vida diaria. Benja nos cuento lo siguiente sobre su charla «Vimos algunos conceptos generales sobre inteligencia artificial. Hicimos una breve recorrida histórica, un repaso de la actualidad y finalmente intentamos imaginar el futuro de una disciplina que constantemente sorprende a sus propios investigadores.»
1 de Junio: ¿Cómo nos afectan las comunidades y la tecnología a los profesionales?
Charlamos sobre como las comunidades juegan un rol importante en nuestro desarrollo profesional.
También sobre como los avances tecnológicos más recientes han cambiado la formas de contratación de recursos técnicos y cómo esto repercute en la forma de brindar los servicios de tecnología.
Para esto nos acompañaron Macarena Botta una de las fundadoras de Sinergia Cowork e Ignacio Duarte uno de los directores de Pyxis.
22 de Junio: Fundamentos Web y Transformación Digital
Gerardo Bartolomeo vino a contarnos sobre ¿Qué es el coaching digital?. Él nos contó sobre este nuevo concepto que viene muy de la mano con la transformación digital que vimos en la meetup anterior.
Con él charlamos sobre ¿Cuáles son las amenazas y las oportunidades?, ¿Porque la mejora continua de las personas es un factor que aporta a la transformación digital? y ¿Cómo deberíamos re-inventarnos frente a esta transformación?
En la última meetup del año pasado hablamos de algunos cursos online y/o presenciales free, les dejamos por acá algunos links para que sigan e investiguen,
Gonzalo y Fernando trabajan en el equipo de Infraestructura de Pyxis.
28 de Abril – ¿Cómo pensar como Sherlock Holmes? y Marketing Digital
Mauricio Yamuy (@myamuysainz): nos hizo una introducción al marketing digital, nos habló sobre cuales son las herramientas que nos permitirán surfear la web. Conocimos el nombre de las herramientas que están detrás de las páginas en las que navegamos diariamente. Le dimos una mirada básica a la analítica web.
Gabriela Alcarráz nos invitó a tratar de pensar como Sherlock Holmes. Su charla se basó en el libro «¿Cómo pensar como Sherlock Holmes?» de Maria Konnikova.
Esta fue la invitación que nos hizo Gaby: «Todos nosotros con un poco de práctica, podemos utilizar ciertos métodos para mejorar nuestra percepción, resolver problemas difíciles y desarrollar nuestra creatividad. De acuerdo a los últimos descubrimientos en neurociencia y la psicología se verán algunos de los métodos de Holmes para alcanzar la atención plena.»
Gabriela trabaja en el equipo de desarrollo de Pyxis.
Ariel Guevara (@Ariel_Guevarin) nos contó sobre la Informática Médica y la Historia Clínica Electrónica, dónde se encuentran las políticas públicas de salud y la informática.
Ariel es Referente del Área Desarrollo del Fondo Nacional de Recursos.
Matias Fernandez (@vectorns) nos habló de rendimiento de sistemas e hicimos mediciones de los mismos y nos contó de que se tratá el Testing de performance.
Claudio Posadas (@claudio_agile) nos invitó a compartir su charla de la siguiente manera: «En la actualidad, el desarrollo de software se mueve en contextos complejos, las metodologías ágiles son el camino del éxito. Esta charla pretende presentar una de ellas. Descubriendo el cómo, porqué y para qué de Scrum»
Matias y Claudio trabajan en el equipo de desarrollo de Pyxis.
23 de Junio – Internet de las Cosas y Testing de Alta disponibilidad
Gustavo Vazquez (@gvazquezsuarez) nos hizo la siguiente invitación:
«Los grandes sistemas de información requieren alta disponibilidad. ¿Vieron lo que pasa cuando se cae Whatsapp? ¿Se imaginan Amazon caído un día completo? Para que eso no pase se suele utilizar servidores redundantes, los sistemas se preparan para soportar caídas… Pero, ¿eso funciona? Para esas cosas también existe testing y en esta charla vamos a analizar como probar la alta disponibilidad y someter no solo los sistemas, sino también la infraestructura a prueba».
Gustavo trabaja en el equipo de infraestructura de Pyxis
Emiliano Viotti (@Efviodo), también nos dejo su invitación:
«¿Qué es y para qué sirve una heladera? Seguramente pensemos en algo así como ‘un electrodoméstico que mantiene refrigerados nuestros alimentos’. ¿Una tostadora? Otro electrodoméstico pero que sirve para tostar pan. Así podemos seguir nombrando objetos. ¿Una puerta? ¿Una bombilla de luz?…. Ahora ¿qué tienen en común todos estos objetos? Que son objetos de nuestra vida cotidiana, allí están, cumplen una función específica y los usamos casi todos los días. Ahora ¿qué pasaría si al entrar a nuestra casa la bombilla de luz se prendiera automáticamente al abrir la puerta. ¿Qué pasaría si la heladera nos mandara un Whatsapp diciéndonos «compra leche» que se está por acabar?. ¿Y si la tostadora se conecta a Internet y nos imprime el estado del tiempo en la tostada? ¿Qué pasaría si conectamos todos los objetos de nuestra vida cotidiana a Internet???
Esto es lo que se conoce como Internet de las Cosas y ya está entre nosotros.»
En el 2016 comenzamos con las meetups, con el objetivo de hablar de temas técnicos y otras habilidades útiles para cualquier tester. Buscamos generar un espacio abierto que complemente a las actividades de los cursos regulares del Proyecto Nahual en Montevideo.
En este primer encuentro realizamos una ronda de charlas cortas, entre las que tocamos temas variados como Mobile Testing y Critical Thinking
En el segundo encuentro realizamos más talleres de Testing y vimos algo de pruebas de performance.
Comenzamos con las meetups en Pyxis, organizadas por el equipo de Responsabilidad Social.
Gabriela Alcarraz nos contó que es eso de «Aprendiendo a Aprender», donde vimos cómo el cerebro utiliza dos modos de aprendizaje muy distintos y cómo encapsula información. Hablamos sobre ilusiones de aprendizaje, técnicas de memoria, cómo ocuparse de la procrastinación y las mejores prácticas, según lo demuestra la investigación, para ayudarte a aprender.
A segunda hora charlamos con Fernando Peralta que nos hablo sobre ¿de qué hablamos cuando hablamos de nube?
Fernando y Gabriela ambos son parte de los equipos de Infraestructura y Desarrollo de Pyxis (respectivamente).
Tuvimos dos sesiones: Germán Quinteros y Cynthia Barindelli nos hablaron de metodologías ágiles. Y luego egresados de Nahual nos contaron sus experiencias laborales.
Junto a Victoria Perez compartimos un Workshop sobre cómo preparar charlas y presentaciones. Hablaremos sobre qué cosas debemos tener presentes para transmitir nuestro mensaje correctamente y captar la atención de nuestra audiencia. Victoria forma parte del equipo de desarrollo de Pyxis.
Cerramos el año junto a los Hermanos Salazar: Jorge y Edgar, ellos compartieron con nosotros sus conocimientos y experiencias en el área de Seguridad. Jorge y Edgar forman parte de los equipos de seguridad y desarrollo de Pyxis y ademas son fundadores de GuayoyoLabs.