Arrancamos el año con el apoyo de Kaizen, que nos abre las puertas de su casa para tener una Meetup de lujo con un amigo internacional. En esta oportunidad contamos con nuestro gran Federico Toledo que viene nada menos desde Estados Unidos para hablarnos de «Estrategias de pruebas.»
Fede nos brindó su perspectiva en las estrategias de pruebas, que muchas veces en distintas organizaciones dedicadas al desarrollo de Software, se ve que no siempre están completas, no son las más adecuadas o quizá funcionaban bien al momento en que se establecieron, pero como no se revisaron y no se ajustaron entonces están obsoletas.
En esta charla abordó dos grandes puntos en particular para atacar estos problemas.
– Cómo podemos revisar nuestra estrategia de pruebas, de forma sistemática y cubriendo las distintas áreas de calidad que son de interés para nuestro contexto.
– Cómo los testers pueden capacitarse en estas metodologías, pudiendo tener un background general sobre diversas áreas de calidad, para así poder identificar riesgos y disparar acciones cuando haga falta.
Para finalizar el 2019 trajimos dos charlas interesantísimas y dinámicas en torno a lo que implica trabajar en equipo de manera eficiente.
Gabriel “Pato” Montero de Peregrinus, nos brindó un taller sobre metodologías ágiles. Mediante desafíos grupales nos ayudó a ir descubriendo los valores de equipo que implica trabajar en Scrum y alcanzar nuestros mejores resultados.
De una manera divertida aprendimos sobre cómo se trabaja en Sprint, los valores de Scrum, entre otras cosas que tienen lugar en el mundo Agile.
Por otro lado, alineado con la charla de Pato, tuvimos a Gastón Cabana y Dinorah Margounato que nos hablaron sobre gestión de equipos de alto desempeño y nos ayudaron de forma lúdica a reflexionar la importancia de la comunicación cuando se trabaja en equipo hacia un objetivo común, e ir identificando los aspectos fundamentales para alcanzarlo como tarea conjunta.
Con buena convocatoria, dinámicas y vibras cubanas, tuvimos otra gran Meetup de Nahual en Pyxis, presentando dos temas que giran en torno al marco laboral. Oscar Calderín y Abel Quintana -ambos Ingenieros por la universidad de la Habana- nos introdujeron al mundo DevOps a través de su experiencia en testing, mientras que por otro lado, abordamos junto a Florencia Pérez un tema que no acostumbramos y del que se habla poco, como lo son los Derechos Laborales.
Abel y Oscarespecializados en el área de automatización de pruebas y experientes en DevOps, además de compartir su conocimiento técnico bajo esta “cultura de trabajo”, nos plantearon una entretenida dinámica en equipos que consistía en repartir diversas tareas a cada uno, con el motivo de demostrar la importancia de una buena comunicación hacia un objetivo en particular.
Hay que reconocer que la dinámica funcionó a la perfección, donde se vio reflejado el entusiasmo con el cual fueron ejecutadas las tareas en conjunto, llegando a picos de tensión y competencia, para luego revelarnos las claves donde cada engrane en un proyecto exitoso, y sobre todo como convive el testing en este marco.
Si alguna vez te preguntaste qué es DevOps, tenés alguna idea o te interesa el testing y te perdiste la charla, acá te dejamos la grabación.
En la segunda charla de la mano de Florencia Pérez (Doctora en Derecho con especialización Laboral), estuvimos tratando sobre los Derechos Laborales, algo que sin duda forma parte de la vida diaria de todos.
Nuevamente nos dividimos en equipos y se repartieron cuatro casos hipotéticos de diversas posibles situaciones laborales. A esto último surgieron tantas dudas como de interesante es el tema, que Florencia nos fue respondiendo y aclarando.
No dudamos que en el futuro habrá una segunda parte donde sigamos con este importante tema y así aprender más sobre nuestros derechos y obligaciones en una relación laboral.
Estamos evolucionando y gracias a la colaboración de José Carvallido, ahora tenemos meetups filmadas para seguir difundiendo conocimiento!
¡Gracias José por sumarte a Nahual!
13 de Julio – Accesibilidad y tips para aprender nuevas tecnologías
Antonella Clavero se acercó a charlar con nosotros sobre TIPS para emprender el aprendizaje de nuevas tecnologías.
Antonella nos contó su historia, hace poco descubrió su interés sobre desarrollo de software y comenzó un camino autodidacta para formarse en esta área, realizando un cambio radical del camino que había elegido antes (Administración).
Ella nos dio tips y consejos de como emprender este viaje a la hora de iniciarnos en este mundo de tecnología.
Y regresó a la Meetup la genia de Lisandra Armas, esta vez vino a contarnos sobre Pruebas de Accesibilidad.
Ella nos cuenta lo siguiente sobre su charla, «Vivimos en un mundo donde la tecnología ya forma parte de nuestras vidas. Actualmente existen más de 1240 millones de sitios web en internet, Google Play cuenta aproximadamente con 3.8 millones de aplicaciones en el mercado y Apple App Store con 2 millones de aplicaciones, pero ¿Cuántas son accesibles para personas con discapacidad?
Cuando una compañía lanza una aplicación mobile o sitio web al mercado debe considerar la accesibilidad como un factor importante ya que existen más de mil millones de personas que viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi el 20{829195a5488bd04a0509a75766a870366a8996ab501962247a2a43e2a1254d49} experimentan dificultades considerables en la vida cotidiana.
El objetivo de la charla fue conocer un poco más sobre el área de Accesibilidad, además estuvimos viendo cómo nosotros desde nuestro rol de tester en un proyecto podemos promover la importancia del desarrollo de sistemas accesibles con prácticas que están al alcance de todos.»
Lisandra es ingeniera informática con más de 5 años de experiencia en el área de testing. En estos últimos años se ha especializado en el área de usabilidad y accesibilidad en aplicaciones web y móviles. Ha realizado publicaciones de artículos referentes al testing e impartido charlas y talleres sobre usabilidad y accesibilidad en varios eventos. Desde 2015 forma parte del equipo de Abstracta trabajando con equipos de Uruguay y el exterior como analista y líder de proyectos.
Comienzó el 2018 y continuamos con las Meetups en Pyxis
27 de Abril: Inteligencia Artificial y Seguridad
Benjamín Machin de IDatha nos habló sobre: Inteligencia Artificial: qué es y cómo afecta nuestra vida diaria. Benja nos cuento lo siguiente sobre su charla «Vimos algunos conceptos generales sobre inteligencia artificial. Hicimos una breve recorrida histórica, un repaso de la actualidad y finalmente intentamos imaginar el futuro de una disciplina que constantemente sorprende a sus propios investigadores.»
1 de Junio: ¿Cómo nos afectan las comunidades y la tecnología a los profesionales?
Charlamos sobre como las comunidades juegan un rol importante en nuestro desarrollo profesional.
También sobre como los avances tecnológicos más recientes han cambiado la formas de contratación de recursos técnicos y cómo esto repercute en la forma de brindar los servicios de tecnología.
Para esto nos acompañaron Macarena Botta una de las fundadoras de Sinergia Cowork e Ignacio Duarte uno de los directores de Pyxis.
22 de Junio: Fundamentos Web y Transformación Digital
Gerardo Bartolomeo vino a contarnos sobre ¿Qué es el coaching digital?. Él nos contó sobre este nuevo concepto que viene muy de la mano con la transformación digital que vimos en la meetup anterior.
Con él charlamos sobre ¿Cuáles son las amenazas y las oportunidades?, ¿Porque la mejora continua de las personas es un factor que aporta a la transformación digital? y ¿Cómo deberíamos re-inventarnos frente a esta transformación?
En el segundo semestre del 2017 continuamos con las Meetups en Pyxis
11 de Agosto: Taller Ágiles
Claudio Posadas (@claudio_agile), volvió en el segundo semestre con un Workshop de Agiles para testing!
Y ésta fue la invitación que nos hizo:
«Con la llegada de las metodologías ágiles, el rol del Tester desapareció. En su lugar surgió un nuevo grupo de profesionales que vela por la calidad del producto y son pieza fundamental en los equipo de desarrollo. En esta meetup recorreremos los principales conceptos del QA ágil y experimentamos con las técnicas más utilizadas en el ámbito del testing de aplicaciones.»
Claudio trabaja en el equipo de desarrollo de Pyxis.
1ero de Septiembre: Estrategias para el mundo laboral y «Adaptarse»
Marta Borteiro: nos hablo sobre la gestión del Capital Humano y estrategias para el mundo laboral»
Esta fue la invitación que nos hizo:
«Al hablar de Capital Humano, hacemos referencia a lo que cada persona aporta a la empresa en lo humano y la riqueza que cada uno tiene cuando sabe quien es realmente. «
Nos invito a «ADAPTARNOS» de la siguiente forma: «Estar dispuesto a fracasar es el primer paso esencial para adaptarse a un mundo complejo y cambiante. La idea es jugar un rato con el método de ensayo-error, que implica que detrás de cada éxito siempre existe una serie de fracasos que lo hicieron posible.»
22 de Septiembre: Mindmaps y «los mejores bugs de mi vida»
Andrés Favre:
Nos habó de Mindmaps: «Los Mindmap son una manera poderosa de expresar, organizar y compartir ideas. Vamos a estar viendo y practicando piques sobre cómo hacerlos, herramientas útiles y cómo se pueden aplicar al testing». Andrés es tester con formación en informática, tiene ya varios años de experiencia trabajando con equipos de Uruguay y el exterior. Le interesa entender y aprender de nuevas metodologías y herramientas, también unir las necesidades de los clientes con lo que la profesión del tester y cada equipo tiene para dar.
«Los mejores bugs de mi vida», ella nos hará un repaso por su carrera como tester con las mejores anécdotas sobre incidentes hallados, soluciones y como el testing acaparó todos los ámbitos de su vida!
Florencia es Directora de These, para conocerla un poco más, les dejamos aquí una entrevista que Cecilia Bonino le hizo en DelSol.
El perfil de ella en linkedin: in/florenciai/
20 de Octubre: Usabilidad y Seguridad
Lisandra Armas (@lisyarmas) nos habló de Usabilidad: el software, como la comida, entra por los ojos.
Esta fue la invitación que nos hizo:
«Cuando accedemos a una aplicación no leemos, la escaneamos. No tardamos en distraernos o en abandonar la aplicación si no encontramos la información que buscamos o no nos agrada su diseño. La primera clave de usabilidad es que la aplicación no presente interrogantes al usuario como por ejemplo ¿por qué esa combinación de colores?, ¿dónde está el login?, ¿por qué llamarán así a esta opción?, ¿puedo hacer clic en este enlace? Para evitar que el usuario se plantee estas interrogantes estaremos viendo los distintos métodos de evaluación, analizaremos ejemplos de buenas y malas prácticas de diseños basados en las 10 reglas heurísticas de usabilidad de Nielsen y cómo documentar los incidentes detectados»
Lisandra es Cubana e Ingeniera informática con más de 5 años de experiencia en el área de testing. En estos últimos años se ha especializado en el área de usabilidad y accesibilidad en aplicaciones web y móviles. Ha realizado publicaciones de artículos referentes al testing e impartido charlas y talleres sobre usabilidad y accesibilidad en varios eventos.
Desde 2015 forma parte del equipo de Abstracta trabajando con equipos de Uruguay y el exterior como analista y líder de proyectos.
Más sobre ella: in/lisandra-armas-águila/
Josmell Chavarri (@j0sm3ll) por su parte nos estara contando sobre seguridad: «Vulnerabilidades: Lo bueno, lo malo y lo feo»
Josmell cuenta con experiencia en el sector telecomunicaciones y seguridad, ha participado en proyectos relacionados a la implementación de sistemas de alertas tempranas para el sector gobierno, y en actividades dirigidas a evaluaciones de seguridad de aplicaciones web e infraestructura tecnológicas.
Es Venezolano, especialista en el área de seguridad de la Información y CoFundador de Guayoyo Labs.
Más sobre él: in/josmellchavarri/
10 de Noviembre: Control de versiones, proceso de deploy y Microservicios
Pablo Larrosa: nos habló del control de versiones (git) y del proceso de deploy.
Pablo tiene mas de 12 años en el área de desarrollo. Actualmente se desempeña como CTO en Conexio Group desarrollando sobre la plataforma AEM (WCMS de Adobe). Ingeniero en Sistemas, desarrollador en el día, deportista frustrado por las noches.
Más sobre él: in/pablo-larrosa-rivero-70a93b29/
Fernando Peralta (@twitfperalta) ¡romperemos los monolitos! nos hará una introducción a la arquitectura de micro-servicios.
Fernando tiene mas de 15 años de experiencia en administración de sistemas. Hace 4 años que se encarga de administrar plataformas de cloud para Pyxis y ayuda a empresas a diseñar y desplegar sus sistemas en la nube. Es licenciado en informática y le gustan los Legos.
Más sobre él: in/fernandoperalta/
24 de Noviembre: Pruebas de Performance y «El futuro de las TICS en LATAM»
Pablo Barceló (@pablombarcelo) y Leticia Almeida (@lalmeida88) nos van a contar de: El no misterio de las pruebas de performance.
En esta charla vimos una breve intro de qué van las pruebas de performance, los chicos nos ayudaron a perderles el miedo y también nos contaron algunos de los desafíos que vive el tester actual.
Más sobre Pablo: in/pablomathbarcelo/
Más sobre Leticia: in/almeidaleticia/
Andrés Favre nos invita a charlar sobre: El futuro de la formación profesional en América Latina y el Caribe.
Donde hablamos de las brechas de competencias y el futuro laboral de los jóvenes. El acelerado proceso de transformación actual encuentra a la región expuesta a una demanda incierta por ocupaciones inéditas. ¿A qué demandas de las empresas apuntaría a satisfacer?
Gonzalo y Fernando trabajan en el equipo de Infraestructura de Pyxis.
28 de Abril – ¿Cómo pensar como Sherlock Holmes? y Marketing Digital
Mauricio Yamuy (@myamuysainz): nos hizo una introducción al marketing digital, nos habló sobre cuales son las herramientas que nos permitirán surfear la web. Conocimos el nombre de las herramientas que están detrás de las páginas en las que navegamos diariamente. Le dimos una mirada básica a la analítica web.
Gabriela Alcarráz nos invitó a tratar de pensar como Sherlock Holmes. Su charla se basó en el libro «¿Cómo pensar como Sherlock Holmes?» de Maria Konnikova.
Esta fue la invitación que nos hizo Gaby: «Todos nosotros con un poco de práctica, podemos utilizar ciertos métodos para mejorar nuestra percepción, resolver problemas difíciles y desarrollar nuestra creatividad. De acuerdo a los últimos descubrimientos en neurociencia y la psicología se verán algunos de los métodos de Holmes para alcanzar la atención plena.»
Gabriela trabaja en el equipo de desarrollo de Pyxis.
Ariel Guevara (@Ariel_Guevarin) nos contó sobre la Informática Médica y la Historia Clínica Electrónica, dónde se encuentran las políticas públicas de salud y la informática.
Ariel es Referente del Área Desarrollo del Fondo Nacional de Recursos.
Matias Fernandez (@vectorns) nos habló de rendimiento de sistemas e hicimos mediciones de los mismos y nos contó de que se tratá el Testing de performance.
Claudio Posadas (@claudio_agile) nos invitó a compartir su charla de la siguiente manera: «En la actualidad, el desarrollo de software se mueve en contextos complejos, las metodologías ágiles son el camino del éxito. Esta charla pretende presentar una de ellas. Descubriendo el cómo, porqué y para qué de Scrum»
Matias y Claudio trabajan en el equipo de desarrollo de Pyxis.
23 de Junio – Internet de las Cosas y Testing de Alta disponibilidad
Gustavo Vazquez (@gvazquezsuarez) nos hizo la siguiente invitación:
«Los grandes sistemas de información requieren alta disponibilidad. ¿Vieron lo que pasa cuando se cae Whatsapp? ¿Se imaginan Amazon caído un día completo? Para que eso no pase se suele utilizar servidores redundantes, los sistemas se preparan para soportar caídas… Pero, ¿eso funciona? Para esas cosas también existe testing y en esta charla vamos a analizar como probar la alta disponibilidad y someter no solo los sistemas, sino también la infraestructura a prueba».
Gustavo trabaja en el equipo de infraestructura de Pyxis
Emiliano Viotti (@Efviodo), también nos dejo su invitación:
«¿Qué es y para qué sirve una heladera? Seguramente pensemos en algo así como ‘un electrodoméstico que mantiene refrigerados nuestros alimentos’. ¿Una tostadora? Otro electrodoméstico pero que sirve para tostar pan. Así podemos seguir nombrando objetos. ¿Una puerta? ¿Una bombilla de luz?…. Ahora ¿qué tienen en común todos estos objetos? Que son objetos de nuestra vida cotidiana, allí están, cumplen una función específica y los usamos casi todos los días. Ahora ¿qué pasaría si al entrar a nuestra casa la bombilla de luz se prendiera automáticamente al abrir la puerta. ¿Qué pasaría si la heladera nos mandara un Whatsapp diciéndonos «compra leche» que se está por acabar?. ¿Y si la tostadora se conecta a Internet y nos imprime el estado del tiempo en la tostada? ¿Qué pasaría si conectamos todos los objetos de nuestra vida cotidiana a Internet???
Esto es lo que se conoce como Internet de las Cosas y ya está entre nosotros.»