2017 – Primer Semestre de Meetups

El equipo de Responsabilidad Social Pyxiana (RSP) de Pyxis recibió y organizó durante todo el 2017 las meetups de Nahual.


31 de Marzo – Infraestructuras Clásicas y de Cloud

Gonzalo Delfino (@GonzaloDelfino) nos habló de algunos conceptos clásicos de Infraestructura de Sistemas.

Charlamos sobre:

¿Cómo estamos conectados? ¿Qué sucede con nuestros datos cuando los enviamos en la red? ¿Qué hay detrás de las aplicaciones que conocemos?

Fernando Peralta (@twitfperalta) volvió a charlar con nosotros de Infraestructura en la Nube (Cloud).

Más sobre él: in/fernandoperalta/

Gonzalo y Fernando trabajan en el equipo de Infraestructura de Pyxis.


28 de Abril – ¿Cómo pensar como Sherlock Holmes? y Marketing Digital

Mauricio Yamuy (@myamuysainz): nos hizo una introducción al marketing digital, nos habló sobre cuales son las herramientas que nos permitirán surfear la web. Conocimos el nombre de las herramientas que están detrás de las páginas en las que navegamos diariamente. Le dimos una mirada básica a la analítica web.

Mauricio es Director en Sacapuntas, comunicación y marketing

Más sobre él: in/yamuysainz/

Gabriela Alcarráz nos invitó a tratar de pensar como Sherlock Holmes.
Su charla se basó en el libro «¿Cómo pensar como Sherlock Holmes?» de Maria Konnikova.

Esta fue la invitación que nos hizo Gaby: «Todos nosotros con un poco de práctica, podemos utilizar ciertos métodos para mejorar nuestra percepción, resolver problemas difíciles y desarrollar nuestra creatividad. De acuerdo a los últimos descubrimientos en neurociencia y la psicología se verán algunos de los métodos de Holmes para alcanzar la atención plena.»

Gabriela trabaja en el equipo de desarrollo de Pyxis.

Más sobre ella: in/gabriela-alcarraz-8383168/


12 de Mayo – Historia Clínica Electrónica y Periodismo para no periodistas.

Lucía Massa (@lucmassa) nos habló de Periodismo para no Periodistas.

Ella trabajó muchos años en Radio El Espectador, ha dado clases en la Universidad y hoy en día es directora de Sacapuntas.

Más sobre ella: in/lucía-massa-5479a842/

Ariel Guevara (@Ariel_Guevarin) nos contó sobre la Informática Médica y la Historia Clínica Electrónica, dónde se encuentran las políticas públicas de salud y la informática.

Ariel es Referente del Área Desarrollo del Fondo Nacional de Recursos.

Más sobre él: in/ariel-guevara-456a955/


2 de Junio – Testing de Alta performance y Scrum

Matias Fernandez (@vectorns) nos habló de rendimiento de sistemas e hicimos mediciones de los mismos y nos contó de que se tratá el Testing de performance.

Más sobre él: in/matiasfern/

Claudio Posadas (@claudio_agile) nos invitó a compartir su charla de la siguiente manera: «En la actualidad, el desarrollo de software se mueve en contextos complejos, las metodologías ágiles son el camino del éxito. Esta charla pretende presentar una de ellas. Descubriendo el cómo, porqué y para qué de Scrum»

Más sobre él: in/cposada/

Matias y Claudio trabajan en el equipo de desarrollo de Pyxis.


23 de Junio – Internet de las Cosas y Testing de Alta disponibilidad

Gustavo Vazquez (@gvazquezsuarez) nos hizo la siguiente invitación:

«Los grandes sistemas de información requieren alta disponibilidad. ¿Vieron lo que pasa cuando se cae Whatsapp? ¿Se imaginan Amazon caído un día completo? Para que eso no pase se suele utilizar servidores redundantes, los sistemas se preparan para soportar caídas… Pero, ¿eso funciona? Para esas cosas también existe testing y en esta charla vamos a analizar como probar la alta disponibilidad y someter no solo los sistemas, sino también la infraestructura a prueba».

Gustavo trabaja en el equipo de infraestructura de Pyxis

Más sobre él: in/gustavo-vazquez-3b13162

Emiliano Viotti (@Efviodo), también nos dejo su invitación:

«¿Qué es y para qué sirve una heladera? Seguramente pensemos en algo así como ‘un electrodoméstico que mantiene refrigerados nuestros alimentos’. ¿Una tostadora? Otro electrodoméstico pero que sirve para tostar pan. Así podemos seguir nombrando objetos. ¿Una puerta? ¿Una bombilla de luz?…. Ahora ¿qué tienen en común todos estos objetos? Que son objetos de nuestra vida cotidiana, allí están, cumplen una función específica y los usamos casi todos los días. Ahora ¿qué pasaría si al entrar a nuestra casa la bombilla de luz se prendiera automáticamente al abrir la puerta. ¿Qué pasaría si la heladera nos mandara un Whatsapp diciéndonos «compra leche» que se está por acabar?. ¿Y si la tostadora se conecta a Internet y nos imprime el estado del tiempo en la tostada? ¿Qué pasaría si conectamos todos los objetos de nuestra vida cotidiana a Internet???
Esto es lo que se conoce como Internet de las Cosas y ya está entre nosotros.»

Emiliano trabaja en el equipo de IDatha

Más sobre él: in/emiliano-viotti-4123b548/